actividad de la pobreza y desempleo
1. Leer el texto
2. sacar 5 conclusiones y escribirlas
Crecimiento, inflaciĆ³n y desempleo: sumas y restas para la pobreza
En esta ediciĆ³n de ĀæSabĆas QuĆ©? hablaremos acerca de las sumas y restas que darĆ”n como resultado la cifra de pobreza monetaria en 2021 y 2022. Mientras el rĆ”pido crecimiento de la economĆa es un indicio que los ingresos de la economĆa estĆ”n creciendo rĆ”pidamente, las persistentes bajas tasas de ocupaciĆ³n laboral indican que su amplia irrigaciĆ³n en la economĆa ha sido insuficiente. Adicional a ello, una inflaciĆ³n de alimentos del 20% pone otro palo en la rueda de la recuperaciĆ³n del poder adquisitivo de los hogares colombianos. Si bien la buena lectura del PIB suma, el mercado laboral y la inflaciĆ³n estĆ”n restando.
Sumas: crecimiento
En Colombia la reactivaciĆ³n econĆ³mica ha sido muy exitosa. La mayorĆa de analistas profesionales no esperaba que la producciĆ³n se recuperara hasta la segunda mitad del presente aƱo. Sin embargo, las cifras recientemente publicadas por el DANE muestran que la actividad econĆ³mica se ubicaba un 7% por encima del nivel precrisis para el cierre del 2021 (ver GrĆ”fico 1). Estas son excelentes noticias, pues de 29 economĆas monitoreadas por la OCDE, Colombia es -tras Israel- el segundo paĆs en recuperaciĆ³n del PIB[1].
El Producto Interno Bruto es una buena medida de bienestar en la medida que la capacidad de producciĆ³n de bienes y servicios se vea reflejada en el acceso sostenido a un mejor estĆ”ndar de vida de todos los miembros de una economĆa. En este sentido, la buena noticia tiene dos matices importantes.
En primer lugar, la recuperaciĆ³n econĆ³mica ha estado explicada en su totalidad por el repunte del consumo y no de la inversiĆ³n. Dicho repunte ha estado acompaƱado de una profundizaciĆ³n del dĆ©ficit del gobierno central y el dĆ©ficit externo[2]. Ello implica que la recuperaciĆ³n dependiĆ³ en mayor proporciĆ³n por la acumulaciĆ³n de deuda. Y cuando la fuente de crecimiento es una ampliaciĆ³n de los dĆ©ficits que alimentan el consumo y no la inversiĆ³n, este crecimiento suele no perdurar en el tiempo[3].
El segundo matiz de la recuperaciĆ³n econĆ³mica es aĆŗn mĆ”s crĆtico. Lo que permite al crecimiento econĆ³mico traducirse en un mejor estĆ”ndar de vida de la poblaciĆ³n es la reducciĆ³n en el desempleo y la mejora real de los salarios. Desafortunadamente, en este plano el rezago frente al comportamiento del PIB es profundo.
Restas: desempleo e inflaciĆ³n
La economĆa colombiana aĆŗn tiene 1,1 millones de empleos perdidos a manos de la pandemia. De estos, la mayorĆa corresponden a mujeres que perdieron su empleo y no lo han podido recuperar. A ello se suma que la informalidad se ha convertido en una manera de retomar el empleo, caracterizada por trabajos menos productivos con ausencia de seguridad social. Este patrĆ³n eleva varias dudas acerca del carĆ”cter integral de la reactivaciĆ³n, pues ella no ha sido acompaƱada de una recuperaciĆ³n equiparable en los puestos de trabajo donde, por el contrario, la brecha de gĆ©nero y la vulnerabilidad han aumentado.
La menor recuperaciĆ³n de puestos de trabajo tiene como consecuencia directa una tasa de desempleo que permanece 2 puntos porcentuales arriba del nivel precrisis. El grĆ”fico 2 muestra cĆ³mo la reducciĆ³n de la pobreza en Colombia ha estado fuertemente asociada a la reducciĆ³n del desempleo. De esta manera, el rezago del mercado laboral significa un freno para la recuperaciĆ³n en los Ćndices de pobreza tras la pandemia.
La inflaciĆ³n es el segundo factor que ha impedido la traducciĆ³n de la actividad econĆ³mica en un mayor poder adquisitivo de los hogares. De hecho, el tipo de inflaciĆ³n observada en el Ćŗltimo aƱo ha afectado de manera desproporcionada al presupuesto de los hogares mĆ”s pobres en doble vĆa: en primer lugar, el consumo tiende a ser una proporciĆ³n mucho mayor del presupuesto de los hogares con escasos recursos, razĆ³n por la que cualquier avance en los precios al consumidor afecta en mayor medida la capacidad real de gasto de los segmentos mĆ”s vulnerables de la sociedad.
En segundo lugar, ademĆ”s de tener un presupuesto mĆ”s volcado sobre el consumo, dicho consumo tiene mayor tendencia hacia los productos alimenticios. El grĆ”fico 3 muestra que Colombia estĆ” experimentando la mayor inflaciĆ³n de alimentos en los Ćŗltimos 30 aƱos. Ello representa una rĆ”pida pĆ©rdida del poder adquisitivo de los hogares, en particular para ese casi 50%[4] que depende de ingresos laborales informales que no se ajustan a la velocidad que lo hace el salario mĆnimo.
Otra forma de ver el efecto de los precios sobre el poder adquisitivo de los hogares es a la luz de la pobreza monetaria extrema. Este indicador cuenta el porcentaje de hogares que no tienen los ingresos suficientes para el consumo calĆ³rico de subsistencia de cada uno de sus miembros. El avance de casi 20% en los alimentos implica una pĆ©rdida importante en la capacidad de consumo de esta canasta alimentaria mĆnima.
Por ejemplo, el grĆ”fico 4 muestra los productos que mĆ”s contribuyeron el aƱo pasado a encarecer esta canasta de consumo mĆnimo. Resaltan por ejemplo la carne de res, cuyo precio incrementĆ³ un 35% el aƱo pasado; la papa doblĆ³ su precio durante el mismo perĆodo y los aceites comestibles con un incremento de casi el 50%. Al tomar el precio de todos los alimentos que componen la canasta necesaria para que los miembros de un hogar consuman el mĆnimo de subsistencia, estimamos que solo en 2021 Ć©sta se encareciĆ³ en cerca de un 9%. Asimismo, los datos mĆ”s recientes de precios al consumidor muestran que comenzando el 2022 dicha tendencia al avance en los precios de los alimentos no se ha revertido.
Resultado: un balance que desfavorece la recuperaciĆ³n de la pobreza
En los pĆ”rrafos anteriores hemos hablado de los factores que suman y de aquellos que restan para la recuperaciĆ³n de la pobreza en 2021 y 2022. El principal factor que suma es el repunte sorpresivo de la actividad econĆ³mica. Sin embargo, el rezago en del mercado laboral indica que los beneficios de la reactivaciĆ³n no se estĆ”n irrigando suficientemente bien en la economĆa, lo que representa una barrera a la recuperaciĆ³n del indicador.
Por otro lado, se presenta la inflaciĆ³n de alimentos mĆ”s alta en 30 aƱos como el segundo factor que frenarĆ” la recuperaciĆ³n del poder adquisitivo de los hogares vulnerables. El balance de fuerzas apunta a que la recuperaciĆ³n de la pobreza no estĆ” corriendo la misma suerte que la actividad econĆ³mica.
Es necesario fortalecer los programas de transferencia para proteger la subsistencia de los hogares vulnerables ante el avance en los precios de los alimentos. En segundo lugar, en materia de mercado laboral, la calidad de los empleos y el empleo de las mujeres siguen siendo el gran lunar de la reactivaciĆ³n econĆ³mica y su mejorĆa es una condiciĆ³n necesaria para una recuperaciĆ³n incluyente.
_________________
[1] OECD Statistics
[2] El dĆ©ficit externo, llamado dĆ©ficit de cuenta corriente estĆ” determinado en su mayorĆa por la diferencia entre importaciones y exportaciones.
[3] Current Account Deficits: Is There a Problem? Current Account Deficits: Is There a Problem? - Back to Basics: Finance & Development (imf.org)
[4] MelĆ©ndez, M., Alvarado, F., y Pantoja, M. (2021). Mercados laborales fragmentados y el Sistema de ProtecciĆ³n Social en Colombia. UNDP LAC Working Paper No. 14. Documento de Antecedentes para el Informe Regional de Desarrollo Humano 2021 de PNUD ALC.
Comentarios
Publicar un comentario